viernes, 10 de julio de 2015

Mapa Crítico de Trabajo Social


¿Estás por inscribirte en este nuevo cuatrimestre?
¡Tranquilidad y Cautela! (Y más importante: ¡Entusiasmo!)

Tenés que inscribirte  a través del sistema SIU GUARANI, mediante el cual también vas a poder ver toda la oferta de materias y horarios (podés acceder entrando acá: http://guarani.sociales.uba.ar/ )

Te invitamos a leer nuestro Mapa crítico de la carrera de Trabajo Social




Mapa Crítico de Trabajo Social

¿Por qué "mapear" nuestra carrera?
Consideramos que este "mapa crítico" de la carrera es una herramienta: una herramienta más entre otras que tenemos a la hora de anotarnos, de atravesar nuestra carrera; pero a la vez no es nada más que eso...
Es que por medio de los mapas críticos intentamos poner en discusión nuestra formación y romper el aislamiento en que estamos sumergidxs cotidianamente, embarcadxs en una dinámica de no debatir, intercambiar y participar en los cursos, con nuestrxs compañerxs y docentes. Es una instancia que pensamos para que compañeros y compañeras puedan compartir con otros y otras su mirada y experiencia sobre su cursada, por ello las opiniones y críticas que conforman este mapa no reflejan necesariamente las opiniones del conjunto de El Viejo Topo-CAUCE. Son opiniones personales de quienes firman. Es por esto una herramienta colectiva, que se alimenta en tanto la alimentemos, porque este mapa crítico está siempre actualizándose y completándose con críticas diferentes, incluso de la misma materia.
Esperamos que sea útil para que podamos elegir (dentro de lo posible y mientras nos seguimos organizando por transformar nuestra carrera) aquellas materias que nos brinden las mayores herramientas posibles para comprender y transformar la realidad. Al mismo tiempo apostamos a que se transforme en un puntapié para el debate que tenemos por delante, por lo que te invitamos a escribirnos y sacar del cajón tus observaciones, comentarios y críticas para que sean una herramienta que, en fin, pueda transformarse en práctica.


MATERIAS OBLIGATORIAS


FUNDAMENTOS E HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL I | TRABAJO SOCIAL I
Cátedra Alayón:
1. La bibliografía es extensa pero muy accesible. Los prácticos resultan reiterativos para quienes los cursan seguido, mientras que para los que no lo hacen les "falta" una pata importante. Los parciales constan en tres bloques de dos preguntas en dónde se debe elegir una por bloque , contestando un total de tres. Se deben realizar fichas por clase con las lecturas estipuladas -para asegurar la lectura más que para esclarecer el tema que es la misma para todos los textos - las correcciones de los parciales no es buena, tardan en entregarlas y no existe ningún tipo de devolución.

2. El contenido de la materia abarca una introducción al Trabajo Social desde varios ángulos: aporta una perspectiva histórica de la carrera y sus problemáticas, una introducción a la complejidad de las relaciones sociales y una introducción a la crítica del Modelo de Producción Capitalista. Creo que estos tres aspectos son vistos en una profundidad y complejidad pertinentes a nuestro futuro profesional.
Se respeta, en esta materia, la función de las clases teóricas y prácticas.
Las clases teóricas son usualmente muy productivas y aportan la información y reflexión necesarias sobre la bibliografía, que es explicada exhaustivamente.
Las clases prácticas llevan a la reflexión y a la formación de los estudiantes de opinión y conclusiones propias, aportan a la comprensión de los textos leídos y llevan al necesario debate.
Hacia el final de la materia puede verse el hilo conductor desde el inicio de las clases, aún abarcando temas diferentes. Esto resulta elemental para el estudiante, que termina la materia cerrando los primeros textos y entendiendo toda la bibliografía más profundamente y no de forma fragmentada.
La bibliografía es pertinente con la función de la materia y es de una complejidad y amplitud necesarias para el estudiante, que debe entender la complejidad del Trabajo Social como profesión y de nuestro campo de acción y producción de conocimientos. Algunos textos, como “historia del TS” de Alayón, creo que aportan datos que son obsoletos para la comprensión del Trabajo Social, pero sin embargo no son datos que se exigen memorizados en las evaluaciones.
Las evaluaciones, tanto las parciales como las finales, exigen la comprensión y el análisis del material leído y analizado en las clases y, además, conclusiones propias del estudiante sobre los procesos estudiados. La importancia de esta cuestión reside en que el estudiante no plasma las respuestas en una mecánica de concepto-definición, sino que elabora las respuestas e intenta analizarlas. Sin embargo, muchas veces se ha notado una falta de unidad de criterio para las correcciones, que generan un desconcierto en el estudiante.
Considero que deja en el estudiante conocimientos muy útiles para su práctica profesional en campo y para la investigación y análisis de conocimiento. Los conocimientos y reflexiones que aporta llevan a la desnaturalización de muchas problemáticas y a la desfragmentación del conocimiento y de la Cuestión Social.
Creo que es una materia dictada con mucho cuidado y respeto al estudiante, y que es de central importancia para la formación como Trabajadores/as Sociales. Es una materia que le da a nuestra profesión el valor que le corresponde y no subestima a sus estudiantes exigiéndoles conocimientos básicos y definiciones de memoria. Anni


Cátedra Rivas:
La materia realiza un recorrido, con énfasis en los procesos históricos del país, de la profesión del trabajador social. Se efectúa una distinción entre los diversos momentos, aportando una mirada básica acerca de los objetivos y valores que dotaron de sentido a  la profesión. La bibliografía es un tanto extensa y con una clara visión ideológica. Los teóricos suelen ser amenos y los prácticos giran en torno a una dinámica de preguntas grupales sobre aspectos de la bibliografía. La modalidad de evaluación es por medio de dos parciales domiciliarios presenciales y un final obligatorio


FUNDAMENTOS E HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL II | TRABAJO SOCIAL II
Cátedra Alayón:
1. La materia recorre la historia de la Trabajo Social en Argentina, esbozando paralelamente la situación socioeconómica, ideológica y política, tanto nacional e internacional, para así presentar el panorama más amplio posible.
En lo personal, al igual que TS I también en Alayón, me resultó una materia interesante. En los teóricos no se explican los textos en sí mismos, sino que se abre un espectro mayor, contextualizando o haciendo hincapié en determinados temas, para tener un panorama más amplio que el que da la bibliografía. Las clases prácticas no siempre evidencian su utilidad, aunque en la mayoría de ellas se promueve la discusión y el debate a partir de diferentes ejercitaciones grupales. Así mismo, casi todos los docentes de los prácticos están muy dispuestos tanto a la hora de dar clase como al momento de responder inquietudes ya sea en la cursada misma como por vía mail.  Es una cátedra relativamente exigente en el día a día, en todas las clases prácticas hay que entregar trabajos, que varían según el docente y la franja horaria. Por ejemplo, en el turno tarde, sé que pedían pequeños ensayos, en el turno noche, donde yo cursaba con Diego y Guadalupe, nos pedían cuadros conceptuales basándonos en ciertos ejes obligatorios. Son trabajos que llevan su tiempo, pero que no son excesivos para los tiempo del estudiante. Con esto quiero decir que no es una cátedra ridículamente exigente como las hay.
La manera de evaluar son 2 parciales escritos y presenciales, que se dividen en 2 o 3 módulos con varias preguntas de las cuales se contestan 1 o 2 (según la cantidad de preguntas y de módulos que haya). Este método facilita un poco los parciales, que no son muy difíciles, siempre y cuando hayas leído claro está. Las preguntas son bastante generales, ¡toman todo! pero recordá que podes elegir entre ciertos temas. Esta cátedra es promocionable.

2. Se ve el desarrollo histórico y el perfil teórico-político hegemónico de la profesión en el contexto nacional. Las clases prácticas y teóricas no son muy interesantes. Creo que la sola lectura basta para  comprender. Pero piden asistencia.
La bibliografía no es abundante, a comparación de Grimberg por ejemplo.
El modelo de evaluación es de un TP y dos parciales. Adri

Cátedra Rivas: Todavía no tenemos una crítica hacia la misma! Escribinos para sumarla!!


ANTROPOLOGÍA SOCIAL I
Cátedra Grassi:  
1. Dictado de clases teóricas y prácticas: No me realizaron ningún aporte extra a lo que ya está en apuntes. Los teóricos se hacían muy pesados y los prácticos mal organizados los tiempos. Propuesta de trabajo grupal pero cero participación estudiantil.  Relación docente-estudiante: Al finalizar la cursada no es seguro haber creado vínculo de algún tipo. La relación entre ambos es vertical de profesor a estudiante sin posibilidad de aportes relacionados a la materia. Bibliografía: Me pareció muy buena. Evaluación: Me pareció muy pobre. Se reduce a parciales domiciliarios con consignas muy poco claras, extensión muy limitada para la cantidad de preguntas y lo que les interesa es tener capacidad de síntesis. No buscan producción por parte del estudiante sino que éste se limite a contestar lo que se pide, reproduciendo la respuesta del texto. M.

2. Es una materia que se está en proceso de adaptación a los requerimientos del nuevo plan de estudio de la carrera. Cuenta con 4 unidades: la primera hace una introducción de que es la Antropología como disciplina y sus diferentes corrientes historias, para finalizar un con análisis de la antropología latinoamericana contemporánea; La unidad 2 pone en discusión la perspectiva de derechos humanos en contextos de globalización occidental en y las cosmovisiones de las demás culturas, se ven textos interesantes (de Sousa Santos, Giddens); La unidad 3 retoma el concepto de cultura y sus transformaciones en la academia; La unidad 4 es nueva y se constituye en los requerimientos del nuevo plan, y refiere a la dimensión metodológica. Las clases teóricas son muy llevaderas, a pesar de ser los martes de 9 a 11 únicamente, más cuando son realizadas por la adjunta Maria Carman. Le pone garra e ímpetu por ser tan temprano y te saca una sonrisa de vez en cuando. Grassi también da teóricos, se turnan por unidad, dando ellas las pares. La docente busca e incentiva la participación en la clase, pero muchas veces la debe remar, además da los textos más complicados de la materia siendo esto un conjunto de factores que hagan que te pierdas en su reiterada pronunciación de la “doble L” en sus diálogos. Respecto a los textos no es mucha bibliografía. La materia se divide en material obligatorio, 3 o 4 textos, y después en material de taller que vienen a acompañar los temas tratados en la materia. En los prácticos por lo general se trabajan los textos de taller, o eso te hacen creer al principio cuando la materia parece ser organizada y super ordenada. Después vez todo en todo. Cabe destacar que las docentes acompañan el trabajo de los estudiantes todo el tiempo y siempre responden las dudas, incluso le poder enviar el primer parcial domiciliario para que te hagan una devolución antes de la entrega formal. La materia se regulariza con la entrega de un parcial domiciliario, el cual te dan dos semanas para hacerlos, y un parcial presencial de la unidad 3 solamente. La unidad 4 se toma en recuperatorio no importa cuál de los parciales hayas desaprobado. Finalmente se aprueba con un final obligatorio. Mati

Cátedra Lahite (Ex Grimberg):
1. Interesante bibliografía. Requiere más lectura que otras materias. Creo que en ciertos temas está sobrecargado de estudios de caso. Muy buena relación con los docentes. Las clases teóricas son importantes para poder sacarse dudas. Los textos de Bourdieu son complicados.
La forma de evaluación es aprobar los dos parciales y tiene final obligatorio. Hay que preparar un tema. A comparación de Grassi (otra cátedra) es menos estructurado el proceso de cursada. Adri

2. Docente de prácticos: Cecilia Espinosa Las clases del práctico fueron muy productivas y dinámicas, si pueden anótense con ella . Se trabajaron a fondo todos los textos y siempre se abrió el espacio para la participación y discusión de los temas. La bibliografía me pareció muy interesante y acorde. Los teóricos estuvieron bien dados, son importantes porque hay algunos textos exclusivos para esas clases, pero también a veces se hacían un poco reiterativos


3. La materia me resulto muy interesante, se apoya sobre algunas cosas vistas en el CBC para luego llegar a temas más complejos. Se profundiza sobre diferentes temas como la identidad, la diversidad cultural, el universalismo, los derechos. Se estructura en prácticos y teóricos,  únicamente en el primero se toma asistencia. Su forma de evaluación consiste en dos parciales y un final obligatorio. Los parciales no son complicados, en el práctico nos dieron una guía de preguntas donde figuraban algunas preguntas similares a las de los parciales. En el final se puede preparar un tema y ejemplificar con noticias actuales diversos aspectos de la materia.
TEÓRICOS: se pueden hacer un poco pesados si no se está al día con las lecturas, ni con los prácticos. Pero si se tiene una idea de lo que se está hablando sirven mucho para la hora del parcial, y resultan muy interesantes. A mí me resulto muy útil usar de guía el programa, ya que lo respetan bastante y estructuran las clases en base a eso.
PRÁCTICOS: A mí no me  gustaron mucho, a veces se leía en clase y la profesora marcaba lo más importante, que es una ayuda para el parcial pero no da lugar al diálogo que podría generarse sobre estos temas (igualmente creo que la falta de lectura de la mayoría influyó en el hecho de la lectura en clase). Me resultó útil que se ejemplifiquen las diferentes posturas antropológicas (evolucionismo, culturalismo, relativismo) con textos y noticias relativamente actuales, dando cuenta de esta forma, los resabios de ciertas posturas etnocéntricas y racistas en políticas sociales aun vigentes.

4. Antropología cuenta con dos parciales presenciales, donde se evalúan las unidades vistas, constan de 3 o 4 preguntas y lo toman en el horario y día del teórico. Luego el docente de práctico realiza la devolución del mismo. Además para aprobar la materia se debe rendir un final obligatorio en el cual te piden habitualmente preparar un tema que recorra todos los contenidos vistos.
Es una materia que para el plan nuevo solo se requiere tener aprobado el CBC, por lo que se puede hacer en cualquier momento de la carrera.
El contenido y la forma en la cual está armado el programa es realmente interesante, principalmente porque se realiza el camino que siguió la antropología hasta llegar a las formas actuales. Lo más importante me pareció como el docente fue llevando a contrastar cada teoría, viendo lo positivo y lo negativo de cada una, y viendo como cada una se iba superando al paso del tiempo.
Por último, se hace un buen uso del aula virtual, donde los docentes suben textos digitalizados y guías de trabajo.
Recomiendo la cursada con la docente Miranda Gonzalez, muy atenta al curso, y apasionada de la enseñanza. Realmente hizo que la cursada fuese excelente.  


ANTROPOLOGÍA SOCIAL II
Cátedra Grassi:
1. La materia se propone un análisis de las instituciones modernas desde el punto de vista de la antropología. Para esto aborda la transición del feudalismo al modo de producción capitalista, tomando tres ejes: el surgimiento del capitalismo como modo de producción y la gestación del “trabajador libre”; la constitución del Estado moderno; y los cambios socio-culturales ligados a la representación de los sujetos como libres y autónomos.
El contenido de la materia es interesante, y a pesar de que en cierta medida lo “político” y lo “cultural” se presentan como planos paralelos, la bibliografía permite un análisis crítico de los procesos estudiados y una vinculación estrecha de estos diversos planos.
El material bibliográfico se divide en tres unidades: en la primera se abordan principalmente cuestiones vinculadas a la epistemología de las ciencias sociales y al método etnográfico. La segunda unidad se centra en el proceso histórico de conformación de las instituciones modernas (el Mercado, el Estado-Nación, la familia, la división público/privado, políticas sociales, entre otras) y las contradicciones propias de la modernidad, haciendo hincapié en la tensión entre “igualdad formal” y “desigualdad estructural”. La tercera unidad abarca distintos debates acerca de las características actuales de las instituciones modernas.
Entre los autores incluidos en la bibliografía se destacan Topalov, Thompson, Polanyi y Bourdieu.
El dictado de las clases teóricas y prácticas (no siempre diferenciadas) implicaba una presentación de los textos propuestos para la fecha, y un análisis de los contenidos mediante trabajos grupales. En la mayoría de los casos se lograba bastante participación de los estudiantes en el análisis de los textos y la relación entre los distintos conceptos presentados.
La forma de evaluación consta de dos parciales domiciliarios cuyas consignas pretenden fomentar la relación entre los distintos autores y conceptos estudiados en la materia, aunque la extensión pretendida va en contra de un análisis demasiado profundo. Tiene también final obligatorio.
La relación docente-estudiante no es demasiado novedosa, pero se intenta fomentar la participación del estudiante en el aula tanto en teóricos como en prácticos. El equipo de cátedra no es muy grande, pero en caso de poder elegir recomiendo cursar con Clarisa Martínez y Florencia Luci.

2. (crítica sobre Antropología I y II) Las dos son con final obligatorio, y para poder rendirlo es necesario aprobar dos parciales domiciliarios. Los parciales domiciliarios son preguntas de los textos que contribuyen a la simple reproducción de los textos, salvo el primer parcial de antropo II que se propone plantear un problema  que sea objeto de  investigación etnográfica y presentar la estrategia metodológica a utilizar. 
Los teóricos son interesantes, salvo los de la titular de cátedra que le falta dinamismo como docente.
Sin  embargo, la modalidad de los mismos por parte de las docentes es de exposición. En los prácticos, el objetivo es tratar los temas vistos en el teórico y para ello se reparten preguntas de los textos que  se dieron para que las/os estudiantes los expongan. Si bien es una modalidad que contribuye a la  participación de los/as  estudiantes, son  muy rigurosas y muy a pegadas a los textos por lo que si no leíste se limita muchísimo la participación.
La bibliografía es interesante a lo mejor  en antropo I, hay temas muy similares a antropología del CBC. Carli

Cátedra Lacarrieu (ex Grimberg):
1. La materia se divide básicamente en dos temáticas principales: antropología urbana y sexualidad. En la primera parte se desarrollan conceptos relacionados a la cultura y el desarrollo desde una perspectiva crítica, los cuales introducen el tema del espacio urbano. En este aspecto, se realiza un breve recorrido histórico que da cuenta del pasaje entre la ciudad moderna y la actual, contemporánea. A partir de ello, se invita a problematizar sobre las dinámicas que atraviesan a nuestras sociedades, sobre los procesos de “inclusión – exclusión” cultural, económica y social. En un segundo momento, se abordan los temas referidos a sexualidad y género, subjetividad y salud. En esta parte, se intenta reflexionar sobre las construcciones y las representaciones en relación con las cuestiones de género y a las prácticas sexuales.
A pesar de que los dos bloques de la materia parecen a priori no conectarse, se proponen algunos ejes que logran atravesar los contenidos de las dos partes.
Si bien las temáticas resultan muy interesantes y de utilidad para la formación del Trabajo Social, los contenidos de la bibliografía suelen ser reiterativos. Algunos textos carecen de profundidad; otros aportan reflexiones más ricas. En cuanto a la cursada, considero que podría conformarse en un espacio de análisis más intenso, de debate e intercambio. Las clases, tanto las teóricas como las prácticas, suelen dar protagonismo a la exposición del docente. Asimismo, los prácticos suelen asumir la modalidad de clase teórica, ya que no fomentan la participación de los/las estudiantes. Belén

2. La materia se divide en dos partes, la primera parte (hasta el primer parcial) se desarrollan los distintos conceptos acerca de cultura, desarrollo, otredad, espacio urbano y los procesos de “apropiación” de ese espacio por parte de la población discutiendo los conceptos de inclusión y exclusión. La segunda parte de la materia es sobre género y sexualidad, desarrollando distintos conceptos, autores y teorías acerca del género, la biopolitica, la diferencia y la desigualdad, los roles asignados socialmente, la construcción identitaria, la construcción de la masculinidad y la femeneidad, y la perspectiva de género que se toma en las distintas políticas públicas de salud.
La materia tiene dos parciales presenciales, y es con final obligatorio.
Los prácticos, en mi caso, recomiendo a Marcela País Andrade ya que lleva adelante clases muy copadas y dinámicas donde hay espacios de debate constante en todos los temas que trata la materia. Los teóricos toda la primera parte de la materia están a cargo de Mónica Lacarrieu, en mi experiencia fueron clases nada provechosas, en todas usa power point donde repite básicamente lo que ya estás leyendo, pero por el contrario toda la segunda parte de la materia (genero) los teóricos están a cargo de Victoria Barreda clases que no tienen desperdicio! Súper aprovechables en contenido y en las experiencias de laburo que la profesora realizó y realiza en el temática, aparte de que a pesar de ser teóricos la profesora abre el espacio para debates u opiniones sobre los temas. Algo muy importante si tenemos en cuenta que hay pocas materias que traten el tema de género en la carrera. Xime




DERECHO
Cátedra Del Mazo (ex Fugaretta):
1. Como casi en la totalidad de la carrera esta materia se divide en teóricos y prácticos y por otra parte es cátedra única. Esto último se presenta como un problema justamente porque no garantiza la tan necesaria pluralidad teórica-política, la cual permite la elección por parte de los estudiantes del tipo de formación que quieren (aunque tampoco es una garantía, claro).
Más allá de lo nominal el momento del práctico termina siendo una instancia del teórico, solo que se dan tal vez más ejemplos o el profesor habla más lento que el del teórico.
Los temas son un poco de cada cosa (y de algunas cosas), sobre la Constitución Nacional, legislación sobre la salud mental, la violencia familiar, entre otros. Se abordan en forma general temas de derecho de familiar, laboral y derechos humanos. Sin embargo cuando los estudiantes plantean un análisis más fino de lo que realmente sucede de hecho, resulta bastante complejo discutir sin que el equipo docente recurra rápidamente al derecho, a la ley, sin cuestionar ni sin permitir cuestionarse quien creó el derecho, para los intereses de quienes, con que intenciones.
Sumado a esto, la mayoría de los ejemplos que citan los docentes nada tienen que ver con la realidad a la cual nos enfrentamos en las practicas pre-profesionales y profesionales. Por lo general suelen nombrar ejemplos de familias bastante aburguesadas como por ejemplo: 'si me divorcio de mi mujer y mi hijo iba al superschool y hacia polo y remo, mi mujer me va a exigir que le siga pagando el mismo nivel de vida, esto lo permite el derecho?'. Es decir, a menos que una se esfuerce bastante por traerlos a la realidad, los docentes insisten en trabajar con ejemplos que no nos aportan. Por esto es importante, en la clase, constantemente preguntar sobre las contradicciones que nos presenta el derecho.
Por otra parte los textos son de fácil lectura y en cantidad es similar a otras materias.
Los parciales son individuales, el primero es escrito presencial y el segundo es oral. A veces es preferible prepararse un tema bien a fondo, porque algunos docentes te dan la posibilidad de empezar por eso y después según a la calidad de la exposición, hacen preguntas de otros temas.

2. Esta materia se divide en teóricos y prácticos que se dictan en distintos días. El hecho de tener nociones básicas de derecho es importante para nuestra formación por eso se puede mencionar como una debilidad que esta materia se dicte en tan solo un cuatrimestre, de esta manera los contenidos que se abordan se hace en forma parcial, tanto en los textos como durante los prácticos. Los temas van desde la Constitución Nacional hasta la legislación existente en cuanto a la violencia familiar. Se abordan en forma general temas de derecho de familia, laboral y derechos humanos. Sin embargo, no se realiza un análisis profundo de los temas en el cual se puedan discutir acerca de las contradicciones que se presentan en determinadas situaciones. En este sentido, muchas veces todo debate posible con los docentes termina ateniéndose a lo que dice la ley en forma general sobre cada tema.
Los textos son de fácil lectura ya que no se utiliza un vocabulario tan estrictamente legal.
Los parciales son individuales, el primero escrito y presencia, el segundo es oral. Vero


ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Cátedra Mendicoa:
En esta materia se abordan contenidos relativos a la Teoría del Estado, estudiamos a partir de diferentes autores qué es el Estado y otros conceptos tales como Nación, ciudadanía, burocracia, democratización, participación, distintos niveles de crisis, gobernabilidad, gobernanza y gestión pública, también profundizamos en diferentes modelos como Estado Mínimo y Estado Intervencionista, qué es el Estado de Bienestar, la crisis del Estado de Bienestar, la reforma del Estado. Con respecto a las políticas públicas estudiamos qué son y cómo los problemas sociales se transforman en cuestiones sociales.
Es interesante el énfasis que se hace en la idea de proceso en el trazado de políticas públicas y en la importancia del contexto, marcando la importancia de la fuerza relativa de los actores sociales y la lucha de intereses que influye en la imposición de una problemática social como cuestión de la agenda estatal.
También estudiamos la integración regional, especialmente la Unión Europea y el MERCOSUR.
Oszlak y O´Donnell invitan a una reflexión profunda y con muchos matices sobre el Estado.
Para aprovechar más el buen material teórico sería un gran aporte incentivar más la discusión acerca de la relación de estos conceptos con temas que se debaten, tanto a nivel nacional como internacional, en el momento de estudio.
Los teóricos en general los daba Ricardo Albarellos que es un poco volado como docente. Un par de veces dio el teórico Beatriz Lucuix que es mucho más concreta y clara en la transmisión de los conceptos (al principio se hace un poco la malita en la instancia de los prácticos para que la gente estudie, pero más allá de eso me pareció buena transmitiendo los temas de los textos y preparaba las clases).
La modalidad de los prácticos era dividirnos en grupos de tres a siete personas para hacer los trabajos prácticos que se entregaban cada clase y para hacer el trabajo práctico final sobre una política pública de nuestra elección. Nos teníamos que juntar todas las semanas para contestar las preguntas sobre los textos que figuraban en cada trabajo práctico (o dividirnos las preguntas) y para avanzar con el trabajo final.
En la instancia de los prácticos los docentes reforzaban conceptos de los teóricos, pero la relación con los alumnos era un poco distante, no tanto de un ida y vuelta constante sino que las instancias de ida y vuelta eran más bien escritas, aunque obviamente podíamos preguntar dudas y nos resolvían dudas, nuestra prioridad en los prácticos era resolver los cuestionarios para cada clase, que eran bastante largos y exhaustivos, eso puede servir pero lleva mucho tiempo e impide la interacción con otros alumnos que no eran del propio grupo y entre todos con los docentes de una forma más dinámica (los grupos eran fijos para todo el cuatrimestre). En este sentido creo que la dinámica pedagógica se podría mejorar, pero el material teórico seleccionado para la materia me pareció muy bueno y realmente me aportó mucho, es una base importante para las demás materias y para nuestra carrera en general. A

Cátedra Rey (Ex De Ibarreta):
1. Los teóricos servían mucho, allí se explicaban los textos y sed daban guías de preguntas (parecidas a las preguntas del parcial). La modalidad de las clases estaba basada en la participación de los alumnos (cuando no había lectura previa, se leía en clases lo cual no resultaba demasiado) los prácticos eran densos pero complementaban los prácticos. Los parciales constaban de tres preguntas - con varias preguntas adentro- puntuales, sin mucha dificultad y sin vinculación de autores. Los profes eran abiertamente k, por lo que los ejemplos siempre remitían a eso. La cátedra hace un recorrido histórico que va desde el estado burocrático hasta la actualidad y tienen un paso interesante por la revolución rusa. Este cuatrimestre hubo muchos inconvenientes con el acceso a la bibliografía por lo que se debió complementar con textos enviados por internet.

2.Estado y Políticas Públicas es una materia de primer año, donde es importante asistir a los teóricos, ya que muchas veces los temas allí dados no son repetidos en el práctico. Encontré cierto desequilibrio entre los docentes, ya que no siempre se ponían de acuerdo en los temas a evaluar.
La aprobación de la materia es con dos exámenes parciales, los cuales se deben aprobar con calificación de 7 o más para promocionar ,o en caso contrario, se debe rendir un examen final. Los parciales se realizan en horario de cursada del teórico.
Los temas que se dictan son interesantes, de un gran aporte a nuestra carrera, y sin mayores dificultades de aprendizaje. Quizá si, con una marcada línea política, presente en la selección de textos y en las clases.
Lo positivo de la cátedra es que maneja un Facebook donde se suben: textos digitalizados por si no los compraste, power points de clases para utilizar como resumen, notas de interés, y anuncios especiales. Además los estudiantes podemos intercambiar dudas consultas y opiniones. 


POLÍTICA SOCIAL
Cátedra Rey (ex De Ibarreta):
1. Si bien este cuatrimestre se respetaron horarios de teóricos y prácticos (a diferencia de los anteriores, basado en las críticas de otros compañeros), los prácticos fueron casi una prolongación de los teóricos.
El contenido bibliográfico no solo se aleja de una perspectiva crítica de comprender el Estado y las políticas sociales; sino que cátedra se posiciona defendiendo (con débiles argumentos) las políticas sociales del Estado nacional actual y poco alienta la participación de la comisión para discutir respetuosamente las diferencias, pues, particularmente el docente “Pepe” tiene una forma despectiva y misógina de tratar a las estudiantes que se “animan” a plantear sus diferencias. Para más muestras de ello pueden leer las publicaciones del grupo abierto de fb “textosyconsultas” que utilizan para la materia Política Social de esta misma cátedra.
La bibliografía supone un recorrido cronológico desde el surgimiento  de las formas de política social desde el surgimiento del Estado nación hasta el 2003 (esta parte se desarrolla en los teóricos que da el titular). Un detalle, no menor, es que en toda la cursada, la bibliografía obligatoria que acompaña este recorrido, es un libro del Ministerio de Trabajo de Tomada, llamado “De la sociedad de beneficencia a los derechos sociales”…
Es una materia promocionable, consta de dos parciales presenciales. S.L.

2. La cursada de los teóricos se basa en un recorrido por los procesos históricos que acontecieron en la Argentina desde 1850 en adelante y la relación de los mismos con las políticas sociales de turno, la modificación, surgimiento de otras a lo largo de los años. Hace la cursada entretenida y la información es útil para realizar el primer parcial, que es domiciliario. Sobre todo porque la bibliografía no desarrolla con exhaustividad dichos procesos y al momento de responder las consignas se requiere recabar datos en bibliografía extra, para aportar a la estructuración del contexto económico, político y social para cada momento que se toma como referencia.
Los prácticos me resultaron una pérdida de tiempo. Vacíos de contenidos concernientes a los textos. Me parecieron aburridos. No tomaron asistencia.Y los debates no fueron limpios. Si no se estaba a favor de su mirada, la reacción era un tanto socarrona.
La metodología de evaluación fue en base a dos instancias. La primera, un parcial domiciliario que iba a ser de dos consignas pero terminó siendo una porque por problemas de salud de los profesores quedaron muchos temas sin ver y se refirió a las rupturas y continuidades de la política social desde 1850 a la actualidad. Los parámetros de elaboración del mismo era decisión de cada uno (forma de organización de la información, ejes temáticos en que se iba a focalizar, etc) y no había límite de páginas aunque se debía respetar el formato de informe.
La segunda instancia de evaluación fue un coloquio sobre el plan jefes y jefas de hogar desocupados o la asignación universal por hijo para protección social. Cada grupo de no más de tres debía elegir el tema y nos suministraban la bibliografía que debíamos trabajar para prepararlo. El coloquio debía ser desarrollado de una forma original, cuento, noticias periodísticas,canción, poema, dramatización, etc. La consigna era relativa a exponer de qué se trata cada una de estas políticas, población a la que se dirigen, requisitos, etc. Así como la relación de las mismas con el concepto de integralidad de las políticas.

Cátedra Danani:
EJE DICTADO DE CLASES TEORICAS Y PRACTICAS: Las clases teóricas generalmente las da la jefa de cátedra Claudia Danani, o alguno de los dos profesores de prácticos, Emilio Ayos, una ayudante y ..., todos ellos son Sociologos. Las clases dadas por Danani son un poco mas engorrosas que las que dan los profes de prácticos, estos son mas claros al explicar y es importante prestarles atención porque son ellos siempre los que te guían a donde apuntaran en los parciales. En la primera parte del desarrollo del cuatrimestre en el práctico se pide contestar una pregunta que se te dio en la anterior clase, por ende al principio lleva un poco de trabajo semanal no solo de lectura sino de redacción de respuestas. Para la segunda parte se pide una pequeña presentación grupal de un determinado texto pero no es más que hablar o leer partes que hayas remarcado del mismo texto. EJE RELACION DOCENTE-ESTUDIANTE: La relación con los docentes en mi caso fue muy buena, se da constantemente lugar a las preguntas, dudas, o comentarios que se quieran agregar durante la clase o por fuera. En el práctico se suelen armar debates de los textos buscando la reflexión y análisis grupal. En el teórico se da una exposición por parte del profesor, con menos participación que el práctico. En general hay un muy buen trato por parte de los docentes. EJE BIBLOGRAFIA: La bibliografía de la primera parte del cuatri es muy buena, brindando las primeras ideas de lo que es y que hace la política social. Desde distintos enfoques y con mucha referencia histórica. La segunda parte es un poco más pesada ya que es demasiado histórica, tocando todos los modelos de acumulación que se dieron en argentina desde 1880 hasta la actualidad con sus referentes métodos de seguridad social, asistencia, etc. Sin embargo, a veces es más fácil estudiar este tipo de textos. Los primeros llevan mucho mayor análisis político-cultural en la que sos guiado constantemente por los docentes que te ayudan a hacer foco. Son cuatro módulos. EJE FORMAS DE EVALUACIÓN: Son dos parciales escritos, la materias es promocionable, pero la cátedra de la oportunidad de que si te sacaste un 7 en el primero y un 6 en el segundo de redondear para arriba. Se toma MUCHO en cuenta todos los trabajos que son pedidos y la presentación grupal para ello, hasta si te sacas 6 y 6 te pueden dejar promocionar por la presentación de lo anteriormente nombrado. ÉJE PERSPECTIVA TEÓRICO-IDEOLOGICA DE LA CATEDRA: Al contar con dos docentes de práctico que son Sociólogos, la manera de leer y comprender los textos es distinta, en mi caso fue un proceso muy enriquecedor, ya que gracias a su guía pude descubrir en cada proceso que fue dado características muy interesantes a analizar. En mi caso me parecieron perspectivas distintas a las que venia recibiendo en otras materias.

Cátedra Mendicoa:
En la materia ves contenidos que abarcan desde la conceptualización de las políticas sociales,  los conceptos de ciudadanía, empleo, pobreza, equidad, hasta la planificación de proyectos y políticas sociales.
La cursada no la recomiendo, los teóricos son un monólogo de Mendicoa, que dicen lo mismo que el texto. En los prácticos se exponen cuadros conceptuales con los temas de cada unidad, pero no aportan mucho al debate, ni a la profundización del material bibliográfico.
Te toman dos parciales presenciales y se entrega un proyecto.
Nota de color: “Como profesionales, van a tener que hacer certificados de pobreza, y tienen que saber que es y cómo se mide” (profesora en un teórico, no recuerdo su nombre).
Recomiendo  Ex Amadasi ( Ahora De Ibarreta) o Danani. Naty



EPISTEMOLOGIA
Cátedra Hidalgo:
1. Esta materia es cátedra única, lo cual es un gran problema dado que debería ser central para nuestra formación, y sólo podemos optar por una cátedra que sostiene una visión marcadamente positivista sobre el desarrollo de las Ciencias Sociales y su método, impidiendo a los estudiantes poder conocer otras concepciones teórico-metodológicas. El contenido se superpone con lo que vemos en Pensamiento Científico del CBC, y la bibliografía central es un libro de autoría de la jefatura de cátedra que es bastante pobre en cuanto a nivel y contenido. La forma de evaluación son dos parciales presenciales muy simples.  V.

2. Los teóricos no son buenos generalmente se da otra bibliografía complementaria a la del práctico. Los parciales no son rebuscados, si fuiste a las clases incluso hasta los sacas sin mucho estudio. Es promocionable, similar a pensamiento científico. La bibliografía está correcta, clara y la última parte de la manera resulta más interesante porque se basa específicamente en las cs sociales - la primera parte diferencia los tipos de explicación-



METODOLOGIA I
Cátedra Merlinsky:
El dictado de las clases teóricas me pareció adecuado ya que realiza un aporte que abarca mucho de los temas que se encuentran en el material bibliográfico y ayuda a entenderlos en la lectura. Con asistir a dichas clases y tomar buenos apuntes, ya me resultó suficiente para poder estudiar para los parciales y aprobarlos. Las clases prácticas, están orientadas a la realización de trabajos prácticos en grupo que se comienzan en clase, se terminan en el hogar y se entregan. Para esto se utilizan textos que son fragmentos de investigaciones realizadas que reflejan lo explicado en la bibliografía de la materia. Si bien considero que la idea de las clases prácticas es buena, no encontré un buen acompañamiento de la profesora de los prácticos para poder realizarlos de forma que se obtengan buenos resultados para el entendimiento de los textos. La bibliografía me pareció innecesariamente extensa, ya que proponen, en diferentes textos, la mirada de cada uno de sus autores, los cuales no hacen más que describir las mismas definiciones desde puntos de vista “diferentes”, pero que en realidad quieren significar lo mismo. Para eso lo más conveniente es quedarse con las definiciones y la forma de trabajar que se propone en las clases teóricas y utilizar uno o dos textos de cada tema para ampliar lo que se dijo en las clases. Los parciales son dos, que se evalúan de forma escrita, los preparan los profesores de los prácticos y se promociona la materia si se obtiene siete o más en ambos. Por último la relación docente-alumno no es muy buena, dependerá del profesor/a que toque en el práctico y cómo acompañe en los trabajos prácticos y con las dudas del teórico. Pau


METODOLOGÍA II
Cátedra Paola:
La materia cuenta con una bibliografía extensa e innovadora. Se hace mucho hincapié en la metodología cualitativa, que me parece muy útil para las investigaciones en las cuales se quiere hacer énfasis en el análisis de los discursos y la extracción de los datos desde la realidad misma de los sujetos.
Las clases teóricas están a cargo del titular de la cátedra. Puede parecer denso, pero explica detalladamente el material bibliográfico y son necesarias para comprender la metodología que ellos proponen.
La materia se aprueba con un parcial domiciliario, un trabajo grupal y como último el final obligatorio (grupal). Las tres instancias son de mucho aprendizaje, y tienen como eje articular la teoría y la práctica.
El parcial se realiza en una semana y luego te hacen una corrección para que vuelvas a entregarlo con el fin de poder mejorar la producción. 
En cuanto al trabajo grupal requiere de la lectura al día y de varias juntadas.
Y el final es fluido si en las instancias previas se estuvo al día, pero al ser grupal no es difícil ya que cada uno prepara un tema y luego se realizan preguntas y respuestas. 
Es una de las materias que más me gustaron en el recorrido de la carrera, creo que es la única materia en la cual se hace énfasis en generar teoría desde lo discursivo. Se logra una comunicación fluida y dinámica con el equipo de cátedra, quienes realizan el seguimiento del trabajo grupal desde una manera comprometida y con impulso para trabajar.  Yoko

Cátedra Moreno (ex Toto):
1. La bibliografía es bastante amplia si de material metodológico hablamos. Aunque no aporta mucha más información de la que obtener en otras materias metodológicas anteriores, e incluso en el desarrollo de los Talleres.
En cuanto a las clases teóricas, no me perecieron importantes en cuanto al desarrollo de los contenidos de la bibliografía, ya que en muchos casos se gira en torno a aspectos que podrían ser abordados con menos tiempo, dejando muchas veces de lado temas que son de mayor importancia para el armado de proyectos de investigación, ya que ese es el eje de la materia.
Otro aspecto que noté, es que ofrecen varios enfoques para el armado de dichos proyectos, pero se toman con muy poca articulación entre ellos, y no se termina de poder exponer en el trabajo que requiere la cátedra.
En cuanto a este trabajo, generalmente los alumnos se ven recortados en cuanto a la temática a abordar, ya sea por el interés de la Cátedra o porque los docentes del práctico consideran "difícil" de abordar.  Gustavo

2. Los teóricos me resultaron fundamentales para comprender la bibliografía. Los prácticos no me sirvieron para mucho, excepto un par de temas que la profesora nos explicó y algunas dudas que nos sacó, fueron espacios que terminaron siendo utilizados para trabajar con las actividades que había que entregar la clase siguiente.
La bibliografía es clara, pero tiene poca relación con la profesión, no se relaciona con casos concretos y reales como para poder ver aplicadas las técnicas en la realidad, sino que se ejemplifica con cuestiones muy básicas y gráficas.
Se evalúa a través de dos parciales presenciales del tipo teórico-prácticos, más 9 trabajos grupales que deben entregarse en tiempo y forma y estar aprobados al final de la cursada.
Son muy exigentes con la puntualidad y las asistencias al práctico y, siendo que el teórico no es obligatorio, el profesor te avisa la primera clase que el que se queda al teórico se va recién cuando termina.
No noté ninguna tendencia político-ideológica en el transcurso de las clases, tampoco los temas se prestaban para que se genere un debate de este tipo.



METODOLOGÍA III | PLANIFICACION DE LOS ESCENARIOS REGIONALES Y NACIONALES
Cátedra Stigaard (Ex Meoni):
 La  materia esta organizada básicamente en lo que se refiere a macroplanificación desde una perspectiva, esencialmente metodológica. Se aprueba con final obligatorio, y consta de dos partes, una primera instancia donde se toma un parcial presencial, y la otra que abarca toda la segunda parte en donde se analiza  grupalmente un Programa Nacional. Los teóricos no aportan mucho, peor recomiendo ir porque toman lo que se plantea en el parcial y final. Los prácticos se pueden aprovechar para aprender como es el armado de un programama o plan a escala nacional/regional, pero sobre todo a poder formar una opinión sobre algún de los planes vigentes. Por último, creo que faltaría una mayor articulación entre teóricos y prácticos. Mari

Cátedra Correa (Ex Castronovo):
La materia se propone brindar herramientas sobre la macroplanificación, es decir, sobre el diseño de proyectos, programas y planes sociales desde el nivel municipal al nacional. A tales fines, atraviesan la materia los conceptos de la planificación normativa y estratégica, el estudio del proceso metodológico, diseño de diagnósticos situacionales, la evaluación, objetivos generales y específicos, construcción de la matriz de marco lógico, presupuesto, cronograma, etc
Si bien los contenidos de la materia proporcionan instrumentos fundamentales para el desempeño del Trabajo Social, considero que tanto los conceptos como la bibliografía seleccionada resultan demasiado reiterativos en relación con la materia Metodología IV - Cátedra Paola. A lo largo de la cursada se incorporan muy pocos conceptos nuevos, tornándose sutil la diferencia entre macro y micro panificación.
En el espacio de los prácticos se imparte la consigna de diseñar un programa social en grupo. El desarrollo de esta tarea ocupa toda la cursada, acompañado de momentos de supervisión por las docentes. Belén


METODOLOGÍA IV | TRABAJO SOCIAL Y PLANIFICACION SOCIAL
Cátedra Paola:
La materia consta de un teórico en el cual se analiza el material bibliográfico y de un espacio práctico en el que se estructura el trabajo que será presentado al final de la cursada. La bibliografía es extensa e intenta abordar diferentes modelos de planificación para la elaboración de un proyecto, luego en función a lo visto en el material teórico se busca que el alumno realice un proyecto de intervención. Dado la extensión de la bibliografía requiere de bastante tiempo de dedicación, así mismo la exigencia que ponen en la cátedra para la elaboración de los trabajos requiere que se le dedique un tiempo importante a la elaboración del mismo. Si bien desde la cátedra se espera una plena dedicación del alumno, ellos también aportan lo suyo, y es posible estar constantemente comunicados tanto con los profesores del práctico como del teórico ante posibles inquietudes. Una crítica importante es que durante los teóricos se retoman constantemente autores tratados en Nivel I (Cátedra Paola) y para aquellos que no la cursaron es un tanto engorroso tener que interiorizarse en ese otro material para comprender lo visto en los teóricos. Por otro lado para aquellos que cursaron Nivel I con la misma cátedra puede resultarles un tanto reiterativa la bibliografía. Es de mucho valor realizar la materia antes de cursar Taller Nivel III, o simultáneamente con el primer cuatrimestre del mismo, ya que aporta datos interesantes para luego realizar el trabajo final del taller. Coty

Cátedra Elías:

La bibliografía de la materia es bastante, pero no es complicada y se trabaja mucho tanto en el teórico como en el práctico. Hay algunos textos que se cruzan con otras materias. Los teóricos son importantes, pero no imprescindibles. Si suman y aportan pero no son condición exclusiva como para aprobar la materia. Los prácticos, por lo menos con Ana, son muy buenos y dinámicos. Se trata de “discutir” mucho con los textos y no buscan que los repitas, sino que hasta los critiques y que crees tu propia visión acerca de cada tema. La manera de evaluación es un primer parcial escrito y presencial. Y después hay un trabajo en grupo en el que te hacen planificar un proyecto que se va realizando durante todo el cuatrimestre. Hay entregas previas para que las profes hagan un seguimiento. En eso, son súper accesibles. Aclaran todas las dudas cuantas veces les preguntes y es bastante personalizado el seguimiento. El proyecto se entrega la última clase. La cátedra tiene final obligatorio pero es súper tranqui. Preparan un tema cada integrante del grupo y después te hacen preguntas acerca de lo que pensás de ciertos temas. Repito, no te piden que repitas. Al contrario te dicen que digas tu visión.


NIVEL DE INTERVENCIÓN I | TRABAJO SOCIAL, TERRITORIO Y COMUNIDAD
Cátedra Elías:
1. Los contenidos de la materia están centrados principalmente en teoría de la comunidad, sosteniendo la clásica división en tres niveles diferenciados de intervención. Por este motivo creo que no aporta demasiado a la realización del diagnóstico, ya que sólo se repasan dos o tres formas distintas de cómo realizarlo (pasos a seguir según distintos autores) pero no se profundiza en el por qué ni el para qué de la realización de dicha tarea.
Algunos contenidos de la bibliografía son interesantes (por ejemplo el recorrido por historia argentina 1970-1990 y lo referido a movimientos sociales) pero los textos, en su mayoría, se repiten en los módulos de Taller II. Además no se ve un hilo conductor claro entre las unidades que componen la materia.
En lo personal, la materia, a pesar de algunos contenidos interesantes, no me brindó aportes relevantes para las prácticas de Taller II y tuve que recurrir a otras fuentes para la realización del diagnóstico, lo cual resulta antagónico con las correlatividades propuestas en el plan de estudios y con los objetivos que se plantean desde la misma cátedra. Yami

2. Los teóricos no son obligatorios ni son imprescindibles para aprobar la materia, con el único detalle que en una clase previa al primer parcial suelen tocar el tema de la Constitución durante horario de teórico. Este cuatrimestre sólo se pidió la realización de un trabajo al respecto, pero sé de otrxs compañerxs que tuvieron un punto en el parcial que tenía que ver con esto. En los prácticos no se ve con mucha amplitud la bibliografía, excepto a través de actividades grupales del tipo de responder una pregunta sobre alguna parte de un texto y hacer puesta en común en el aula. En lo particular, tampoco me fue de mucha utilidad.
La forma de evaluación este cuatrimestre, fue a través de dos parciales presenciales. Es con promoción directa, de fácil alcance, pero los parciales, si bien no son imposibles de hacer, son muy extensos.
El material bibliográfico me resultó interesante, en lo particular, la mayoría de los textos no los había leído para otras materias.
Lo que tiene la cátedra, es una importante bajada de línea e impronta político-ideológica afín al kirchnerismo.
La relación docente-estudiante básicamente fue muy escasa. Siempre debíamos remitirnos a las profesoras de prácticos, aunque no siempre solucionaron nuestros inconvenientes. Entiendo que, en muchos casos, hacían lo que estaba a su alcance. Maru

Cátedra Paola:
En relación al dictado de clases teóricas por parte del profesor Paola, la experiencia fue de no recibir contenidos claros muchas veces, ya que el docente suele profundizar en temas y en experiencias propias que, aún teniendo alguna conexión relativa al tema central, no son primordiales y no aportan a una mejor comprensión. En los prácticos las docentes suelen motivar a la discusión de los temas a nivel grupal y luego a la exposición de lo discutido en un plenario general. Entre lxs docentes conviven distintos posicionamientos sobre los contenidos de la materia y eso se expresa abiertamente y hace más rica la cursada. Agus



TRABAJO SOCIAL, PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES | NIVEL DE INTERVENCIÓN II
Cátedra Robles:
1. Es una materia que contiene 7 unidades (dos son de trabajos prácticos). Está dividida en clases teóricas y prácticas, las cuales se respeta esa división pero  al mismo  se puede encontrar muy poca relación entre los contenidos que se dan en los teóricos y los prácticos.
En la primera unidad encontramos textos que refieren al trabajo social y estrategias de abordar al trabajo grupal, pero son pocos textos y casi no se los trata, en si todos los conceptos giran en torno a la cuestión del grupo operativo. La técnica del grupo operativo de Pichon Riviere  y toda su teoría es la que en su mayoría se trabaja en la materia, siendo la psicología social la fuente de todos los contenidos teóricos más fuertes de la cursada. (Ahora debes imaginar porque psicología social e institucional en el nuevo plan se llama solo psicología institucional y convirtieron las 2 en un seminario…) También se hace hincapié en el desarrollo histórico del trabajo con grupos  (viendo un texto  intragable de las diferentes escuelas y sus aportes), se trata con detenimiento el concepto de aprendizaje y el de comunicación (donde se toman sus axiomas y los distintos tipos de comunicación en el grupo). Los prácticos suelen tomar un rumbo aparte,  hay dos comisiones y  los estudiantes no hacen buenos comentarios de ninguno.  Son exigentes con las faltas a los prácticos. El modo de evaluación es un parcial que se aprueba con 7 y un parcial domiciliario, podes recuperar una de las instancias de evaluación e igual promocionar.  Mati

2. La materia es promocionable, consta de 4 unidades de teóricos, y 2 unidades de práctico (las de prácticos son muy cortas y con textos muuy faciles, y no son obligatorios para los parciales!). Hay un primer parcial presencial y el segundo es un trabajo domiciliario grupal, muy facil. Los Teóricos: los da todos Robles, valen bastante mas la pena que los prácticos. No toman asistencia, pero no recomiendo faltar, básicamente porque toma lo que él explica. Acerca de los Prácticos: Toman asistencia y no valen la pena! Ninguno de los dos prácticos que hay! Consisten de dinámicas poco productivas, donde la clase se convierte en un “simulacro” de coordinación de grupos a partir de una situación hipotética.
Acerca del contenido: la materia la dan desde una perspectiva muy basada en la psicología social, básicamente todo Pichón Riviere (cosa que yo había visto con mucha mayor profundidad en Psicología Social e Institucional 1 con Ferraros, con lo cual se repetían muchos conceptos; pero para aquellxs que la cursaron con Kaminsky, no pasaba lo mismo). Para la cátedra, la intervención del/la trabajador/a social con grupos consiste en coordinarlos y analizar todo lo que pasa a partir de la psicología social, y esa es toda la intervención del ts!! Conclusión: mucho no me gusto la materia, aconsejo la otra cátedra.  Ara

Cátedra Ferrari (Ex Zolotow):
1- El dictado de las clases  es bastante ameno, tienen un encuadre bien marcado que consta de 1/30 hs de clase teórica, 15 -minutos de preguntas, 10 minutos de recreo y luego las 2 hs de practico. La asistencia a práctico es obligatorio ya que llevan el control de las faltas, no así del teórico.
Los teóricos son claros, pero retoman bastantes los textos, por lo que si se entendió la lectura, no es indispensable la asistencia.
-Relación docente-estudiante: se busca crear un lazo estudiante-docente de integralidad, la cátedra es abierta a tomar en cuenta los planteos que se realizan en clase. en el practico se entabla una relación muy cercana con el grupo de docentes que plantean diferentes actividades para abrir el debate en torno a los textos tratados, sin censurar posiciones personales( no podrán no hablar en clase, ya que continuamente las docentes interpelan con preguntas guías)
-Bibliografía: no es extensa, pero si es necesario leer todos los textos, ya que son de suma importancia a la hora de las evaluaciones y en el aporte cotidiano en clases
- Formas de evaluación: durante la cursada se realiza un parcial domiciliario grupal de análisis de una película, también se arma y coordina una clase. final obligatorio.
-Perspectiva teórico-ideológica de la cátedra: la materia tiene varios aportes del método de educación popular y de teoría de grupos, será la centralidad de toda la cursada

2. EJE DICTADO DE CLASES TEORICAS Y PRACTICAS: En el caso de las teóricas no me representaron de gran aporte, simplemente si vas bien con la lectura no es necesario que vayas. Las clases prácticas, son muy prácticas, las profesoras no me encantaron, sobre todo las dos fijas, ya que hay otras dos que son ayudantes que aunque intervinieron poco siempre que lo hicieron fue muy pertinente. En el práctico se trabaja con lo que se dio en el teórico, se toman las faltas casi siempre, Se trabaja mucho en subgrupos. EJE RELACIÓN DOCENTE ESTUDIANTE: En cuanto a las dos docentes del práctico en un principio no me senti comoda con algunas de sus expresiones al momento de comentarios o participaciones que hacían mis compañeros demostrando que "estaba mal" lo que estaban diciendo. Con el paso del tiempo y al darse un mayor vinculo fueron siendo menos negativas en cuanto a esas expresiones. Una de las dos docentes (les debo el nombre) no pudo vencer esa postura a mi entender y a la de muchos compañeros con los que lo hablamos. Igualmente se da lugar para mucha participación del grupo tanto en el teórico y el práctico. EJE BILOGRAFIA: La bibliografía me resulto pesada y repetitiva. Aunque entre los módulos hay varios textos muy interesantes y muy comunes en nuestra carrera, por ello son de gran importancia de ser tratados. Autores como Robles, Freire, Cazzaniga, Sartre, etc. EJE FORMAS DE EVALUACIÓN: Se toma una coordinación de actividad grupal, en donde junto con tu grupo se realiza una coordinación de alguna actividad propuesta junto con toda la cursada. Además hay un parcial domiciliario a realizar en base de una película, en mi caso fue sobre la película "Industria Argentina. La fabrica es para los que trabajan." Es relativamente fácil, pero recomiendo no dejarse estar! Además se cuenta con un final obligatorio, en el que podes presentarte con hasta 2 compañeros más. EJE PERSPECTIVA TEÓRICO-IDEOLOGICA: En este caso quedo muy claro que la cátedra propone constantemente la importancia de los grupos en la vida en general, reconociendo las distintas etapas de cada uno.2- 



TRABAJO SOCIAL, FAMILIA Y VIDA COTIDIANA NIVEL DE INTERVENCIÓN III 
Cátedra Bruno:
La materia aborda la intervención del Trabajo Social con sujetos y familias, cómo comprender a este sujeto teóricamente y algunas pautas metodológicas y operativas para la intervención con él. La limitación que presenta entonces tiene que ver con el propio recorte del objeto de la materia, dado que representa una fragmentación de la intervención profesional, que nunca tiene por objeto exclusivamente un sujeto individual y que metodológicamente combina siempre distintas formas de intervención, algunas individuales y otras no. Sin embargo, creo que esta crítica de la división en niveles de intervención es manejada por la cátedra, y el contenido bibliográfico intenta desandar esta fragmentación. Este contenido tiene que ver con el desarrollo de algunos conceptos en torno a la familia y a la intervención con ella; el desarrollo teórico de instrumentos de intervención característicos de este "nivel de intervención" (por ej informes sociales); desarrollo teórico de problemáticas actuales y diferentes enfoques de intervención.
Las evaluaciones en el cuatrimestre en que la cursé fueron dos: una presencial y la otra domiciliaria, que incluía la confección de un informe social, lo cual se ejercita bastante en la última parte de la cursada.
La materia tiene un enfoque bastante progresivo, en comparación por ejemplo a la otra cátedra de Nivel III, Puccio, sobre cómo entender a la intervención profesional. Eso se traduce en que la bibliografía es interesante, aunque varios textos pueden ser ya conocidos o a conocer (comparte un módulo con Taller IV, y hay textos que vemos en otras materias, los relativos a política social o cuestión social por ejemplo). También se considera al informe social no como un instrumento cristalizado para todo tipo de intervención sino como una herramienta cuyo uso debe ser estratégico, pese a lo cual sólo vemos durante la cursada un modelo básico de informe. Desde las clases se fomenta la participación y el debate en relación a la bibliografía y también en torno a experiencias concretas de intervención (en las últimas clases se organizan mini paneles con invitados trabajadorxs sociales u otros profesionales que trabajan en distintas áreas de intervención (salud, educación, penal, etc.), que suelen ser interesantes.
La materia tiene final obligatorio, que es en base a un ateneo que se prepara y entrega al final del cuatrimestre, sobre un tema a elección por lxs estudiantes (el examen es en grupo).
Recomiendo el práctico en el que cursé la materia, de 20 a 22 con Alicia Caballero. También recomiendo cursarla, en caso de hacerla en paralelo con taller IV, en el primer cuatrimestre del año. Eli



PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y LA SUBJETIVIDAD | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA PERSONALIDAD
Cátedra Berenbaum (Ex Allidiere):
1. La cátedra sostiene una perspectiva exclusivamente freudiana (y  bastante retrógrada) acerca de la psicología evolutiva, sin tomar aportes de otras corrientes de pensamiento. Los contenidos que aborda son básicos y nada novedosos (teniendo en cuenta que ya cursamos psicología en el CBC): definiciones de conducta y personalidad; las distintas tópicas de Freud; normalidad, neurosis y psicosis; los distintos períodos y etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia, adultez, vejez); entrevista psicológica y observación; etc.
La bibliografía se reduce a un libro editado por la jefa de cátedra, que es de un nivel conceptual y teórico muy bajo (parece escrito para chicos de 1er año de secundaria). Las clases prácticas y teóricas se basaban en retomar los conceptos descritos en el libro y volver a explicarlos, por lo que aportaban muy poco. La forma de evaluación incluía dos parciales presenciales con preguntas muy básicas sobre los contenidos de la materia, y un trabajo práctico que consistía en la realización de una “entrevista psicológica” y su posterior análisis (muy superficial) en base a los conceptos vistos en la cursada.
La relación docente-estudiante es muy verticalista y se deja poco espacio para comentarios y críticas de los estudiantes.  Yami

Cátedra Massa:
1. La cátedra tiene dos prácticos, a la mañana y a la atrde. Los teóricos siempre los dicta la titular Griselda Massa. Durante la cursada se realiza una entrevista a un adolescente, incorporando los contenidos bibliográficos de la materia. Además, se rinden dos exámenes parciales presenciales, donde hay conceptualizar los conceptos básicos.
Creo que la perspectiva ideológica de la cátedra, no está muy clara. Por un lado parece muy freudiana, pero también se incorporan elementos de la bioenergética y ayurveda, que creo son visiones totalmente diferentes al psicoanálisis. Me parece que la primea parte de materia (unidad 1,2 y 3), están mezcladas y no tienen mucha coherencia. Ya después los temas de adolescencia en adelante presentan una claridad de hacia dónde apunta la cátedra.
Es una materia que no es extensa en contenido bibliográfico, pero el mismo está desordenado y  un poco desactualizado. Recomiendo los prácticos de Verónica, la profesora es muy accesible y tiende a generar debate e intercambio entre las estudiantes, son a la mañana. Florencia S

2. La bibliografía es poca y no tiene mayores complejidades salvo dos o tres textos en donde toca temas más biológicos, pero que no son los de mayor relevancia. Tiene muchas cosas de la Psicología que vimos en el CBC y en los parciales no te preguntan nada retorcido. Son todas preguntas esperables en relación a lo más importante de cada texto. Los teóricos los da la titular, Griselda Massa. Es bastante clara pero también concisa, lo que tomas de apuntes ayuda pero es recomendable reforzar con una lectura. El práctico de los martes a las 19 lo da Daniel Duro. Explica bien pero sólo dudas concretas, no da clase sobre la teoría. Hace el seguimiento del trabajo final que promedia junto con las notas de los dos parciales. El trabajo es una entrevista a un adolescente que luego habrá que analizar y relacionar con la bibliografía. Es bastante fácil y, como tiene entrega de avances, al finalizar el cuatrimestre está prácticamente terminado. Los parciales son de cuatro preguntas cada uno, se rinden en horario de práctico y también los corrige Duro. Massa se encarga de corregir la entrega final del trabajo. La materia es promocionable pero tenés que tener de 7 para arriba en todas las instancias. La perspectiva teórico-ideológica es bien psicológica, en el sentido de que, en general, no hay material que relacione a los sujetos con sus contextos sociales amplios. No se niega la relación sujeto-medio como influencia en el desarrollo de la personalidad pero tampoco es una idea central de la materia. Ale



DIMENSIÓN INSTRUMENTAL DEL TRABAJO SOCIAL | TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIAS (TIC)
Cátedra Husni:
La materia consta de 8 unidades, donde se desarrolla conceptos de educación popular, animación sociocultural, negociación, mediación familiar, escolar y comunitaria. En la bibliografía todos los conceptos son muy escasos, y no se llegan a desarrollar en profundidad.
El teórico: No aporta mucha más que lo leído en la bibliografía, suman muchos ejemplos que pueden llegar a ser de ayuda pero no son fundamentales.
El práctico: en cada clase se caracteriza por realizar alguna técnica de presentación, donde participamos todos los estudiantes. Alguna de estas técnicas son muy similares a las que hemos realizado en el jardín o la primaria, ya que nos regalan caramelos (y no es broma).
Evaluación: son dos parciales, el 1° presencial, el 2° domiciliario, en ambos son preguntas a desarrollar de conceptos de la bibliografía, piden que seamos breves en el desarrollo de las respuestas.
En mi opinión es una materia que no aporta demasiado a la formación, muy escaso en contenidos y desarrollo. No exige mucha lectura. Las técnicas son muy aburridas e infantiles. La cursada es sencilla y fácil de promocionar. Cin



PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL | PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
Cátedra Ferraros:
1. En el primer cuatrimestre del año 2012, cursé la cátedra Ferrarós. Se cursaba durante la mañana, un día por semana (2 hs práctico y 2 hs teórico). La evaluación, consistía en 2 parciales domiciliarios (1 semana para su realización) y 1 informe grupal cuatrimestral de una observación no-participante de un grupo de trabajo en alguna institución contactada por el mismo grupo o recomendada por los docentes. La particularidad de ésta materia, en relación a las demás de la carrera de Trabajo Social, es ser de mirada psicológica. Ésto es muchas veces criticado por los estudiantes, por alejarse quizás, de la mirada crítica-transformadora del trabajador social, según los contenidos de la facultad de Cs. Sociales en la UBA. Con Ferrarós, se analiza mucho el funcionamiento de los grupos en todo momento, los lugares que ocupa cada integrante, los momentos y procesos en el desarrollo de trabajo u objetivos, según sea cada caso. Se encontrarán "nuevos" conceptos, propios de ésta ciencia más "clínica". Además de ello, los docentes son exigentes en lo que a las correcciones de informe grupal se refiere. Se designa uno de ellos para realizar un seguimiento para cada grupo. Demanda bastante tiempo en coordinar entrevistas y visitas a la/s institución/es para observar y realizar dicho informe. El grupo del curso es reducido por cursarse a la mañana, donde hay considerablemente menos estudiantes y también por ser mayormente recomendada la cátedra Kaminsky, para ésta materia.  Fer

2. La materia es excelente, muy demandante y con docentes que responden de manera casi personalizada a los alumnos. Consta de un trabajo de campo en grupo que implica la realización de tres entrevistas a ts de una institución y el análisis con la bibliografía de la cátedra. Parece casi imposible hacerla, pero vale la pena. No hay instancia de parcial, en 1er momento se debe realizar una síntesis domiciliaria -compleja- luego la entrega de avances del tc - todo muy pautado y acompañado- los teóricos los da Ferrarós -excelente- y Maria José Acevedo. Las docentes de prácticos son muy copadas y comprometidas con su labor. La bibliografía es muy extensa pero sumamente interesante y ayuda mucho a la formación. Salís de esa materia con mucha data, y si sos nuevito - como fue mi caso- con una experiencia en las instituciones súper enriquecedora.

Cátedra Kaminsky:
Es una materia muy interesante, donde se hace un recorrido por las nociones de institución, organización, grupo-sujeto y grupo-objeto, dispositivo, etc.  Se analizan sus raíces históricas. A su vez, toma aportes de los teóricos del análisis institucional. Se tratan uno  o dos textos por clase teórica y se los re-trabaja en el práctico.

La bibliografía no es extensa en lo más mínimo y la forma de evaluación consta de un parcial presencial con 3 o 4 preguntas sencillas que siempre remiten a lo trabajado en clase y un trabajo práctico final donde debes analizar alguna institución, y la manera de realizarlo está sujeta a lo que el/la estudiante elija.  Es promocionable y recomiendo la cursada con Karina Álvarez o con Natalia Maldonado. 



PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL II (Seminario en el nuevo plan)
Cátedra Kaminisky:
(Practico con Karina Álvarez) Es una continuidad de lo visto en psicología social e institucional 1 con la misma cátedra. Por lo cual, resulta una dinámica muy distinta para quien haya hecho esa materia con la cátedra Ferraros, pero no difícil de retomar.
Los teóricos son temáticos, dos clases por temas los cuales tienen por eje articulador los distintos dispositivos institucionales que hay. Es interesante ya que cada docente, desde si propia experiencia expone cada uno de los distintos temas. Los que pudimos ver en este cuatrimestre fueron: género, escritura, drogas y educación.
En cuanto a los prácticos,  estos se centran específicamente sobre un trabajo sobre cualquier tema de interés. A lo largo de la cursada se charla, se debate y se va contando cuales son los avances de cada uno de los grupos, por lo menos fue así en esta comisión. Puede ser grupal o individual, lo importante es que sea de interés. Creo que es una de esas pocas oportunidades donde uno puede hacer un trabajo de lo que sea por fuera de las temáticas típicas que acostumbramos ver a lo largo de la carrera. Normalmente al final de la cursada se hace una presentación de todos los trabajos, apelando a la creatividad de cada uno. Pero en este cuatrimestre no se pudo hacer por falta de tiempo.
Además del trabajo práctico, se rinde un parcial (en el caso del cuatrimestre anterior fue uno solo el cual tiene que ver con las temáticas vistas en el teórico y el material que se sugiere leer al respecto, y no resulta para nada problemático. De antemano te avisan que se toman los temas vistos, dando cuatro preguntas y uno elige dos.



FILOSOFÍA SOCIAL
Cátedra Digiglio:
1. La materia en general me parece muy enriquecedora. Las clases teóricas sobre todo aportan cuestionamientos interesantes para la formación y práctica del estudiante. A su vez, los docentes incitan la participación de los mismos, trayendo al análisis cuestiones actuales conectadas con los textos que se abordan en la materia, lo cual me parece muy satisfactorio para la cursada. En los prácticos se intenta generar  la participación más activa de los estudiantes, trayendo diferentes mecanismos para trabajar los textos y disipar las dudas. En cuanto a la bibliografía me parece interesante ya que se ven textos que no se dan en ninguna otra materia, lo cual resulta novedoso. Sin embargo, ya que considero un aporte importante a la formación, creo que la bibliografía es escasa, ya que si bien no son los textos más fáciles de leer, con las clases se hacen entendible y sería posible agregar algunos autores más. La evaluación consta de un trabajo práctico grupal que se presenta en dos instancias. La cátedra propone algunos temas para abordar el mismo, y a lo largo de la cursada se espera que se analicen con todos los texto de la bibliografía, lo cual aporta a la discusión y compresión de los textos, y a una construcción colectiva con los compañeros de cursada.   Luz
2. Al ser una de las tantas materias cátedras únicas, no hay posibilidad de otra optar cursar con otra cátedra. 
La cursada es amena, los teóricos son interesantes en tanto aportan a la lectura de la bibliografía y a la posterior realización de los parciales. Desde los teóricos se estimula a la participación de los estudiantes, aunque el protagonismo siempre lo tiene el/la docente que da el teórico. Mención especial a los dos teóricos dedicados a explicar el método dialéctico, que si bien no se encuentran en la bibliografía, constituyen una aproximación al mismo que no es posible ver en el resto de la carrera.
El examen final es obligatorio (salvo si la nota de las dos entregas de los trabajo la nota fuera un 10), y durante la cursada hay dos instancias de evaluación que son dos trabajos. Estos trabajos son grupales, y consiste en elegir un tema a ser problematizado a partir de la bibliografía propuesta por la cátedra. Los prácticos intentan aportar con el tratamiento de la bibliografía a la problematización de los temas elegidos por las/os estudiantes. 
Como no tiene correlativas a lo mejor estaría bueno tener en cuenta que retoma ciertos temas de Estado y Políticas Publicas, Política Social, Sociología y teoría Sociológica.  Carli



PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS
Cátedra Vallone:
La materia pretende dar un lineamiento general de los problemas que fueron ocupando la agenda de estado en la historia argentina desde los años 30 en adelante. Para ello se realiza un recorrido histórico de estos años, haciendo hincapié en variables tales como: pobreza, trabajo, educación y salud. Tanto los espacios de teóricos como de prácticos son interesantes y ayudan en la comprensión del material. Este último es bastante extenso y por la modalidad de cursada que tiene la materia requiere de un importante tiempo de dedicación, tanto para la lectura como para el análisis. Una de las ventajas que posee la materia es la elaboración de un trabajo práctico domiciliario y grupal que sirve como una primera experiencia rica e interesante de aproximación al campo del trabajo social. La mayor crítica que le puedo hacer a la materia es que el tiempo dedicado a algunos módulos del material no permitió ahondar en otros igual de importantes, por otro lado durante las clases prácticas la profundización en el análisis del material y el poco tiempo para realizarlo no daba lugar al debate que pudiera surgir en la clase. Creo que es una materia interesante pero a la cual le falta profundización en algunos temas de los que aborda y está orientada para quienes ingresan recientemente a la carrera.  Coty


HISTORIA SOCIAL ARGENTINA
Cátedra Depino:

1. La materia realiza un análisis de la historia argentina desde 1880 hasta la vuelta de la democracia aproximadamente. La cátedra tiene un posicionamiento político-ideológico claramente peronista. Personalmente el abordaje de la cátedra me resultó poco atractivo, ya que se ve lo mismo que en el CBC y que en el secundario. No profundiza demasiado en los contenidos abarcados.En lo que respecta al material bibliográfico, es bastante extenso pero no es dificultoso a la lectura. Muchos compañerxs aprobaron la materia sin leer los textos ya que, como dije, básicamente es una revisión de la historia argentina que muchos ya hemos conocido en otras instancias.Las formas de trabajo de las clases teóricas y las prácticas no guardan nada novedoso, los docentes suelen abordar las clases de forma tradicional aunque abiertos a la participación.Particularmente yo no participaba mucho de los teóricos por cuestiones personales, lo cual me jugó en contra, ya que en el segundo parcial incluyeron una pregunta sobre un tema que se había trabajado en los teóricos pero que no estaba en los textos. Aún así, conocí varios compañerxs que tampoco participaban de los teóricos y pudieron aprobar la materia sin dificultad.El sistema de evaluación es el clásico, con dos parciales escritos con tres preguntas a desarrollar. La materia es promocionable. En caso de ir a instancia de final, este es oral y sin dificultad de ser aprobado.
2. La materia desarrolla un recorrido histórico de los procesos políticos y sociales q transito Argentina hasta la década del '90. El contenido es similar a la materia Sociedad y Estado del CBC, se asemeja en complejidad y en contenido. La bibliografía es sumamente extensa, motivo por el cual, recomiendo estudiar de resúmenes y apuntes de clase. Las clases practicas son llevaderas y fructíferas a mi parecer, aunque tengan una modalidad similar a los teóricos. En este sentido, considero que la asistencia a los teóricos es prescindible . Respecto a la modalidad de evaluación, la materia consta de dos parciales presenciales con preguntas teóricas a desarrollar.

SOCIOLOGIA SISTEMATICA
Cátedra Nievas:
Esta materia es cátedra única, con lo cual no te quedan mas opciones que cursarla con ellos. Es final obligatorio. Consta de varias unidades bastante largas, pero con contenido muy copado! Es una materia que te da un bagaje teórico que no ves en otras. A mi personalmente me gusto mucho. Aun así, los teóricos no son muy buenos. Los docentes que los dan son varios, entre ellos el titular de cátedra. Acerca de los prácticos, tengo buenas referencias del de la tarde. Yo fui al de la mañana, en el cual el profesor dividía todo el cuatrimestre de forma tal que entre 3 o 4 compas demos un tema, y esa era toda la clase. No aconsejo hacerla el primer cuatrimestre, o el segundo, ya que es bastante pesada (no solo en cantidad de textos..). Los dos parciales son presenciales, y a mi me resultaron medios rebuscados.  Ara


TEORÍA SOCIAL LATINOAMERICANA (Ex Teoría Sociológica)
Cátedra Uhart:
(Práctico con Catalina Farstein) Es una materia que tiene bastante material de lectura, pero que el mismo es interesante ya que se lee a varios autores latinoamericanos (Jauretche, Argumedo, Mariátegui, Svampa, Lechner, Sader, etc.), a diferencia de lo que era el programa anterior cuando la materia era Teoría Sociológica. Aunque siguen quedando de ese programa autores como Gramsci. Eso sí, toca tener al día los textos porque en cada clase, tanto en el teórico como el práctico, se ve material distinto por día.
Sobre los teóricos, y esto a manera personal, recomiendo asistir en la medida de lo posible a todos o tener a alguien cercano que pueda alcanzar los apuntes que se tomen de los mismos, ya que sirve mucho para pensar las articulaciones entre textos a la hora de rendir los parciales.
En cuanto al práctico, recomiendo mucho la comisión de Catalina. La dinámica que tiene es resolver de antemano trabajos prácticos sobre los textos a ver en cada clase, que si o si hay que hacer y entregar (es casi un requisito para aprobar la materia, al menos lo fue en su comisión), pero que al final sirven mucho para rendir. También muchas veces manda material y pide que compartamos material vía mail, que resulte pertinente con las temáticas que se van viendo en las clases, lo cual suma a que sea una charla más rica. Curiosamente, quienes estuvimos en su comisión al final en promedio nos fue bastante bien y casi todos logramos promocionar.

ESTUDIOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS
Cátedra Molina:
Esta materia es nueva y se incorporó como obligatoria al nuevo plan de estudio del 2012, actualmente es catedra única. La materia cuenta con una extensa bibliografía, de carácter algo novedoso en relación a lo que se estila a lo largo de la carrera. Es por ello que se recomienda, de ser posible, asistir a las clases practicas y teóricas. La modalidad de evaluación es por medio de parciales y es de carácter promocionable.

ECONOMÍA POLÍTICA
Cátedra Rofman:
1. La materia se encuentra dividida en dos ejes principales: en un principio se ve la teoría del valor desde los autores clásicos de la economía (Karl Marx, Adam Smith, David Ricardo y Keynes), esta parte quizás parezca un tanto tediosa ya que parecen cosas abstractas y que no suelen verse a lo largo de la carrera. Sin embargo este primer eje sirve como base para luego, desde una lectura más literaria, ahondar en un recorrido histórico de la economía latinoamericana desde diversas escuelas de pensamiento. El primer eje se evalúa mediante un parcial domiciliario, que suele ser corregido de forma bastante minuciosa. Mientras que el segundo eje consta de un trabajo practico integrador donde se espera que el alumno articule un mínimo de 4 autores (vistos durante la cursada) con un tema de la economía argentina que sea de su interés. En esta instancia hay escasa orientación de los docentes y consignas bastante difusas, y la corrección no es tan estricta como el primer parcial. Asimismo, como requisito de regularidad, se le pide al alumno que efectúe una guía de preguntas referidas a un tema de clase específico, que él previamente escogió acorde a sus intereses. El equipo de cátedra está conformado por profesionales de diferentes aéreas (como trabajo social, sociología, economía, geografía, etc) lo cual permite obtener una visión más abarcativa de las diversas aristas de la economía. Si bien tienen una clara línea política, la mayoría de los docentes son abiertos al diálogo y a las críticas. El teórico lo dan diversos docentes así que no siempre es bueno, pero de todos modos me parece una instancia fundamental de aprendizaje en esta materia ya que allí se explican la mayor cantidad de temas. Mientras que la instancia del práctico si bien retoma algunas cuestiones vistas durante las clases teóricas se centra primordialmente en la guía de preguntas específica de la clase. Agus
 
2. La materia la cursé como optativa el primer cuatrimestre de 2014, los martes de 17 a 21hs. Está separada dos partes: la primer parte aborda los autores clásicos de la economía política (Smith- Ricardo- Marx-Marginalistas) y la segunda parte aborda los temas : Desarrollo, Economía política el contexto argentino y una breve aproximación a la Economía solidaria.
En relación al dictado de clases teóricas y prácticas, las mismas no estaban articuladas, ya que las actividades dictadas en el práctico a veces no estaban en concordancia con los temas tratados en el teórico. Esto hacia que los estudiantes no supiéramos que tema se iba a tratar clase a clase, ya que a su vez, no usaban como guía el programa de la materia.
En materia de docentes: los docentes concursados Titular, Adjunto, y Jefe de Trabajos Prácticos iban a dar temas específicos. Las primeras aproximaciones a la materia las realiza el JTP, luego el profesor adjunto aborda los textos de David Ricardo y algún otro tema más. Y en la segunda parte de la materia Roffman da un teórico sobre el modelo de acumulación “post 2003”. La mayoría de las clases teóricas y prácticas, las realizaban los ayudantes de la materia, mayor parte economistas.
En relación al vínculo docente- estudiante: no varía respecto de las otras materias, hay cierto lugar a discusiones actuales pero las mismas son abordadas de manera superflua. Finalizando el cuatrimestre hay un debate en los cuales un grupo de estudiantes deben defender el modelo de acumulación “actual” y otro grupo el modelo de acumulación “anterior”. (Visto desde pares dicotómicos) que no permiten ver lo complejo y rico de los conceptos abordados por la materia.
En torno a la bibliografía, la primera parte aborda textos clásicos: Smith, Ricardo, Marx Marginalistas (Concepción del trabajo, el capital, utilidad y escasez, mercancía, dinero y capital). Utilizan de guía un libro de Kicillof “Siete lecciones de historia del pensamiento económico” el cual me parece didáctico a la hora introducirnos a los autores. La segunda parte de la materia se aborda desde textos específicos, accesibles para la lectura. Autores como Basualdo, algunos textos de la cátedra, etcétera.
En materia de evaluación, el primer parcial (presencial) incorpora la primer parte. Con consignas largas y demasiado generales para realizarlo en dos horas. La segunda evaluación es domiciliaria, y con consignas pertinentes para pensar y discutir con los conceptos desarrollados en la segunda parte. Intención acorde a los objetivos de la materia dentro de nuestra formación. Otra instancia de evaluación se realiza al principio del cuatrimestre: se elige un tema a abordar por la materia y el estudiante debe realizar una reseña con los textos utilizados. Esta reseña es evaluada por los docentes de los prácticos.
Finalizando, es una materia que claramente posee una perspectiva ideológica a fin con el Gobierno Nacional. No obstante, me parece sumamente interesante ya que brinda herramientas a la hora de pensar nuestra formación. (Como por ejemplo el abordaje de la teoría del valor). La materia es promocionable y brinda varias instancias para hacerlo, ya que promedian las notas de los parciales, no hay mucha bibliografía; y son bastante flexibles con la asistencia a los teóricos y práctico


MATERIAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

Atenti!! Recordá que también se pueden cursar materias optativas de otras carreras por la resolución 841.  En la página de la facultad, podes encontrar más información.

Entre las materias que consideramos serían un buen insumo para nuestra formación están:
ê     Delito y Sociedad: Sociología del Sistema Penal - Cátedra: Pegoraro (Sociología).
ê     Economía política II y III – Cátedra: Lavergne (Ciencia Política).
ê     Formaciones económicas pre-capitalistas – Cátedra: Mc Graw (Sociología).
ê     Los cambios en el sistema económico mundial – Cátedra: Astarita (Sociología).
ê     Sociología de los procesos revolucionarios - Cátedra Castillo (Sociología).
ê     Teoría del modo de producción capitalista – Cátedra: Izaguirre (Sociología).

MOVIMIENTOS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (¡¡Nueva!!)
Cátedra: Matusevicius
Después de muchos años insistiendo con la necesidad de renovar la oferta de materias optativas de nuestra carrera, logramos que se realice una convocatoria pública con este objetivo. A partir de ello, lxs estudiantes de TS vamos a contar con más opciones para nuestra formación.
Durante el primer cuatrimestre del 2015 lanzamos "Trabajo Social y Movimientos Sociales". Materia esperamos que se vuelva a aprobar para el año que viene y poder volverla a dictar. Dejamos una breve descripción de la misma aquí abajo:
La propuesta que elaboramos para “
Trabajo Social y Movimientos Sociales” abordará en sus módulos la génesis de los mismos particularizando los procesos más significativos de los últimas décadas. Se intenta reflexionar sobre la expansión y retrocesos de los movimientos desde un análisis que necesariamente contempla la comprensión de la agudización de las contradicciones presentes en América Latina, abordando específicamente las que se expresan en Argentina, signada por los procesos de empobrecimiento masivos y  las crecientes desigualdades sociales.
Con este propósito se analizarán las características que asume la conflictividad social desplegada en la región en cuestionamiento al capitalismo en su etapa neoliberal y el tipo de demandas que instalan los movimientos sociales. Así también, es necesario reconocer la posterior respuesta del Estado, la re configuración de las políticas públicas, en especial las políticas sociales.
La comprensión de estos procesos, adquiere fundamental importancia para el Trabajo Social que en su intervención profesional necesita interpretar y elucidar  la complejidad de los fenómenos que se le presentan. Necesita comprender las formas características y actuales que, sin perder los rasgos fundantes, adquiere la cuestión social en sus manifestaciones locales y regionales.
La propuesta busca problematizar la relación que se expresa en los procesos de articulación profesional con los movimientos sociales tanto desde la órbita estatal como desde la propia esfera del movimiento. Esta relación nos coloca ante debates que la profesión tiene que continuar profundizando, en la posibilidad para el colectivo profesional de capitalizar e incorporar discusiones que se abrieron con la reconceptualización, las cuales necesitan afianzarse en fundamentos de mayor consolidación conceptual. Esto nos permite  comprender las expresiones actuales de la lucha de clases desde posiciones teóricas, metodológicas, ético-políticas sólidas.
La cursada se va a desarrollar durante el primer cuatrimestre del 2015, los días sábados de 9 a 13hs. ¡Anotate!


PROCESOS SOCIALES Y URBANOS. LA CIUDAD EN LA TEORÍA
Ex Cátedra Herzer (Sociología):
Esta materia es una optativa de la carrera de Sociología, sin embargo para nuestra formación como trabajadorxs sociales me pareció muy enriquecedora. La materia aborda cómo distintas corrientes teóricas conceptualizan el surgimiento y desarrollo de las ciudades, siendo un punto interesante, y que en general no vemos en la carrera, cómo distinguir y caracterizar diferentes corrientes de pensamiento. Además el desarrollo urbano está muy historizado, porque además de ver distintas perspectivas sobre lo urbano en cuanto a corrientes político- teóricas, se ve cómo las ciudades se han desarrollado en distintos momentos históricos y cuáles son las dinámicas actuales de desarrollo urbano. De modo que la materia permite profundizar en la comprensión de fenómenos y problemáticas que el Trabajo Social aborda, como por ejemplo las villas y la segregación urbana. Considero que la materia aporta mucho en lo que tiene que ver con profundizar teóricamente cuestiones relativas a la intervención profesional. Al mismo tiempo, la bibliografía no resulta muy dificultosa ni tampoco es demasiada, aunque sí novedosa respecto de lo que solemos leer en TS. Las evaluaciones tampoco son dificultosas, está bueno saberlo porque a veces generan temor al  ser de otra carrera.
Las evaluaciones son dos, ambas domiciliarias y relacionadas con un ejercicio de observación de un espacio urbano, el aspecto positivo de las mismas es que, más o menos profundo, permiten hacer un ejercicio teórico- práctico interesante.
Las clases se dividen en teóricos y prácticos, pero en las dos instancias se fomenta que lxs estudiantes expresemos nuestras dudas y opiniones, es una cátedra abierta a eso. La misma mantiene una perspectiva bastante crítica y además se nota que son sólidos teórica y metodológicamente, interesante para el Trabajo Social, donde las perspectivas teóricas suelen mezclarse sin mucho cuidado.
Importante para tener en cuenta: la forma más fácil de inscribirse a una optativa de otra carrera de sociales es si esta materia en cuestión aparece como "recomendada". De esa manera nos anotamos en el SIU como cualquier otra materia. Pero si no aparece, uno puede presentarse a cualquier reunión de Junta de Carrera y solicitar que la recomienden para la próxima inscripción. Si no, otra opción es anotarse a través de la resolución 841, ya acá hay que hacer un trámite en el Dpto. de Alumnos de la Facultad.               
Eli



PROBLEMÁTICA DE LA SALUD MENTAL EN ARGENTINA
Cátedra Faraone (Trabajo Social):
La materia aborda las distintas concepciones teóricas que han dado forma a diversas formas de entender el proceso salud-enfermedad-atención, con una marcada crítica al modelo médico hegemónico y rescatando posiciones de la llamada medicina social o salud colectiva. De esta forma se reflexiona acerca de los vínculos entablados entre las formas hegemónicas de intervención y los mecanismos de control social y disciplinamiento, cuestión sumamente central para el Trabajo Social. La forma de evaluación consta de dos parciales domiciliarios que plantean el análisis de programas o situaciones en función de la bibliografía. Más allá de que no se estén realizando prácticas en el área de salud mental, es altamente recomendable. Yami

SISTEMA PROTECCIONAL ARGENTINO
En sistema proteccional argentino la bibliografía es bastante acotada, se utiliza la información que se encuentra en la pag de la materia. Se analiza un artículo por semana (que se encuentra en dicha pag) y esto sirve como nota de concepto. Hay un parcial presencial, un informe social y un parcial domiciliario. Si bien la materia cuenta de bastante trabajo, es muy tranquila, y para las personas que se encuentran atraídas por la temática, resulta muy interesante. Se tocan temas no vistos en otras materias, conceptos nuevos.
El profesor se comunica con los alumnos vía mail, y la intención es que todos promocionen la materia, o mejor dicho que todos aprendan.

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR
Cátedra Dwek:

La materia me gustó mucho. No se divide en teórico y  práctico, las cuatro horas son obligatorias, pero llevaderas. A mí me resulto muy interesante porque no contaba con mucha información sobre de violencia de género, pero quizás alguien que ya sabe del tema le resulte básico. Los temas que se tratan son muy interesantes: violencia familiar y de género y sus diferentes tipos, estereotipos y mitos de género, maltrato infantil y leyes actuales sobre la violencia familiar. Los textos costo comprarlos, ya que se venden por fotocopiadora y estaban mal digitalizados. El programa tiene mal anotados varios textos y resulta un poco confuso.

Al ser una materia electiva poca gente concurre, así que la relación con las profesoras fue muy cercana. Siempre hubo lugar para el dialogo y las preguntas sobre temas vinculados a la materia pero que no se trabajan ese día. Se toman dos parciales y  un final obligatorio. El primer parcial es domiciliario, bastante complejo, las consignas son muy amplias y poco claras, pero se da un mes antes para realizarlo con tiempo. El segundo parcial es presencial, es exigente, para hacerlo era necesario ver una película que servía para usarla como un caso para ejemplificar y trabajar los diferentes temas dictados en clase. En cuanto al final, se puede preparar un tema, y te hacen preguntas, te preguntan sobre las correcciones de los parciales, aquellas cosas en que tenias que profundizar, y sobre algún tema que no hayas hablado ni trabajado en los parciales. No es complejo pero piden definiciones y todos los temas de alguna forma se vinculan, entonces resulta muy especifico lo que se pide y confuso, ya que cuenta con una bibliografía muy amplia. 

NIÑEZ, FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS
Cátedra Fazzio:

La materia aporta una visión muy básica acerca diversos aspectos vinculados a la niñez (trabajo infantil, abuso sexual, personas con discapacidad, entre otras). La bibliografía tiene un fuerte énfasis en aspectos legales y una vaga descripción del trabajo que se lleva a cabo en el área de niñez. Cada clase esta enfocada a una temática en particular, motivo por el cual, se encontrara a cargo del docente que mas se encuentre inmiscuido en la problemática. La mayoría de los teóricos no son necesarios ya que trabajan aspectos desarrollados en la bibliografía y en general la materia gira en torno a temáticas  que posiblemente ya se hayan trabajado en la carrera. En la modalidad intensiva de verano la materia cuenta con un final obligatorio y diversos trabajos prácticos sencillos a lo largo de la cursada.



CENTROS DE PRÁCTICAS

Desde El Viejo Topo – CAUCE pensamos que los centros de prácticas tienen que estar orientados a desarrollar experiencias que desde lo concreto, en la práctica misma, aporten a la discusión sobre qué formación requiere qué tipo intervenciones, en el marco de qué organizaciones, para qué “perfil” de trabajadores/as sociales.
En cada una de estas experiencias, intentamos desarrollar lo que para nosotros, son los principales ejes de discusión en relación a las prácticas pre-profesionales, y que entendemos fundamental socializar y discutir en conjunto.

Este 2015, lxs compañerxs del Frente Popular Darío Santillán presentaron un centro de practicas para taller II, chusmeá de qué se trata!

Centro de Prácticas para Taller II: Club Popular “El Dari”. Presentado por lxs compañerxs del Frente Popular Darío Santillán - Regional Capital
Día y horario de la práctica: Jueves y viernes de 15 a 19hs. Para dos grupos de tres estudiantes.
Objeto de trabajo, objetivos de la intervención y actividades a realizar.
Los y las estudiantes se insertaran en el cotidiano del Movimiento Darío Santillán, específicamente en el Club Popular “El Dari” en la Villa 21-24 del barrio de Barracas. Allí abordaremos el recorrido histórico de la organización, sus objetivos y fundamentos, del comienzo como Movimiento de Trabajadores Desocupados a una organización nacional y multisectorial. Otra instancia será la identificación de cómo transformar las certezas de la organización en el trabajo cotidiano con los pibes, pibas y jóvenes de los barrios, entendiéndolos como sujetos de Derechos pero también como sujetos políticos: Los marcos legales al respecto y las concepciones de las organizaciones ligadas a la niñez y adolescencia.
El abordaje integral de la temática de la niñez en el territorio, implica un conocimiento profundo de la dinámica de las instituciones y del barrio; su relación con distintas políticas públicas (tanto nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires) y desde allí, entender la concepción que se tienen desde estos ámbitos gubernamentales y el porque de distintas políticas públicas; a diferencia de las concepciones de las organizaciones y movimientos sociales.
Los y las estudiantes deberán conocer los marcos legales, las diversas cosmovisiones sobre la niñez, las organizaciones territoriales y las instituciones públicas que se insertan en el barrio, como también los imaginarios y discursos (estigmatizadores y discriminatorios) que se imponen para con los y las jóvenes. La tarea se realizará acompañada por el referente institucional, quien facilitara bibliografía, dinamizara espacios formativos y organizando entrevistas con los diversos actores barriales. Y propiciando los espacios de reflexión, combinados con la práctica directa con los pibes y pibas que participan del Club Popular “El Dari”. A partir de este trabajo podremos identificar de conjunto, las problemáticas que existen en el barrio, el déficit y las potencialidades en el trabajo con jóvenes y las redes institucionales que existen para dimensionar y poder proyectar propuestas alternativas para la intervención con esta población.

Ahora, te contamos brevemente de qué se tratan los proyectos que presentamos desde El Viejo Topo, minoría en la Junta de Carrera de Trabajo social para el 2014

Centro de Prácticas para taller II: Ex Centro Clandestino de Detención y Tortura "Virrey cevallos" (Constitución, CABA)
La propuesta para lxs estudiantes que participen de este centro de prácticas tiene que ver con la continuación del trabajo territorial desarrollado desde este espacio, abordando las problemáticas actuales de derechos humanos existentes en el Barrio de Constitución, así como reconstruyendo la memoria del barrio y las formas de percibir, los efectos simbólicos, de la dictadura militar más cruenta de nuestro país. La investigación de la historia barrial contextualizada en la época de la dictadura cívico- militar constituye una línea de trabajo para la reconstrucción de la memoria colectiva como labor permanente a desarrollar. Entendiendo que la memoria es un proceso vivo y que los derechos humanos son conceptualizados de modo dinámico en los distintos momentos históricos, se trata de poder captar desde la institución qué relato de la problemática de derechos humanos durante la dictadura se realiza desde el barrio, así como qué problemáticas vinculadas a la vejación de los derechos humanos en la vida cotidiana del barrio se consideran patentes hoy, sobre todo considerando la gravísima situación habitacional del barrio, la problemática de la explotación sexual y la trata de personas. Se trata de pensar cómo un Sitio de Memoria hace parte de la intervención activa en las problemáticas presentes y en la reconstrucción de nuestra propia historia. A partir de esta inserción, relevamiento y trabajo barrial se busca pensar qué líneas de acción desarrollar desde el Sitio de Memoria en relación con la problemática de derechos humanos en el barrio.

Centro de Prácticas para Taller II: Centro Comunitario del Frente de Organizaciones en Lucha de Villa 21-24 (Barracas, CABA)
Desde el año 2010, se impulsa la “Mesa por la Urbanización Participativa de Villa 21-24”, en la que participan diversas organizaciones e instituciones locales y habitantes del barrio con el objetivo de mejorar las condiciones habitacionales y de urbanización.
Se impulsaron en este marco distintas comisiones de trabajo sobre diversos ejes vinculados a la problemática de Hábitat de los/as habitantes del lugar: Comisión Jurídico/Legislativo; Comisión de Comunicación y Difusión; Comisión de Infraestructura y Servicios; Comisión de Proyectos y Mapeo. Entre las tareas propuestas, se ha llevado adelante un relevamiento de las condiciones de los servicios públicos de agua, cloacas y electricidad; y actividades de difusión de la Mesa por la Urbanización tales como talleres en diversas organizaciones del barrio y festivales. Para ello se han realizado una encuesta y diversas actividades de sensibilización respecto a la problemática.
Desde el Centro Comunitario del Frente de Organizaciones en Lucha en Villa 21-24 y El Viejo Topo CAUCE se viene trabajando en la Mesa por la Urbanización con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, aportando a construir el barrio que queremos y necesitamos, proponiendo un proyecto participativo e integral de reurbanización de la villa.




¡Gracias a todos los compañeros y compañeras que colaboraron con nosotros en la elaboración de este material!

Si te interesa escribir una crítica para que sea incluida en el próximo mapa, mandanos un mail  a:  viejotopo@nodo50.org  o acercala a la mesa de El Viejo Topo-CAUCE



Y ahora que vuelven las clases reencontrémonos y organicémonos. Sigamos transformando nuestra carrera, porque el Trabajo Social será Crítico o Cómplice

¡Vamos por otra universidad! ¡Vamos por otra sociedad!